Actualmente, Colombia pone más de 700.500 toneladas de envases y embalajes de plástico en el mercado interno cada año, pero solo el 3% se reincorpora a envases y empaques plásticos. El Pacto por los Plásticos de Colombia abordará esta discrepancia e impulsará el cambio hacia una economía más circular para los plásticos al trabajar con toda la cadena de valor y reunir a actores clave, incluidas empresas, productores, comerciantes, procesadores, academia, asociaciones comerciales, ONG y el gobierno en una visión compartida.
Bajo sus ambiciosas metas, Colombia eliminará los plásticos problemáticos e innecesarios y transformará todos los envases de plástico a formatos reutilizables, reciclables o compostables, así como trabajará para aumentar su tasa de reciclaje de plástico al 50 % y el contenido reciclado promedio de los envases de plástico al 30 %.
El Pacto ya ha reclutado importantes empresas que operan en Colombia, incluidas Nestlé, Carvajal, Coca-Cola, Plastisol, Jerónimo Martins, Grupo Plastilene, Xiclo y Resiter y conseguido el apoyo de diversas organizaciones como Acoplásticos, The Consumer Goods Forum (CGF), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Universidad de los Andes. Las empresas trabajarán para lograr una serie de metas basadas en la ciencia para reducir el impacto que tienen los plásticos en el país y desarrollar un enfoque más circular para el uso comercial de los plásticos.
David Rogers, Director Internacional de WRAP, sobre la importancia del anuncio de hoy “Estamos encantados de trabajar con CEMPRE para lanzar el Pacto Colombiano de los Plásticos. Abordar la contaminación plástica requiere un enfoque colaborativo conjunto entre empresas, legisladores y ciudadanos, y el Pacto proporcionará el mecanismo para impulsar un cambio real a largo plazo. El Pacto Colombiano de los Plásticos se suma a una creciente red de Pactos en todo el mundo. Esta red nos permite compartir ideas y soluciones y aumentar la velocidad del cambio hacia una economía circular para los plásticos”.
Laura Reyes, Directora Ejecutiva de CEMPRE dijo, “La economía circular es el modelo que reconoce el valor ambiental y social como ejes fundamentales del desarrollo sostenible de los países y sus territorios. Cuando promovemos cadenas de valor pensadas desde el diseño de los productos, innovamos e impulsamos formas diferentes de consumo; motivamos la formalidad laboral y empresarial; valoramos el costo real de los productos que consumimos; mantenemos el plástico en cadenas productivas y alejado de los lugares que buscamos proteger, como los océanos; reducimos las brechas sociales en las regiones, y motivamos la inversión del sector privado en nuevas tecnologías. El Pacto por los Plásticos promueve la circularidad de los plásticos y nos muestra que, de la mano de todos, es posible trabajar en pro de un desarrollo económico sostenible”.
El Pacto por los Plásticos de Colombia fortalecerá la creciente red de Pactos por los Plásticos internacionales en un momento clave en el que las iniciativas de plásticos alrededor del mundo, implementadas localmente y apoyadas por WRAP, el Foro Económico Mundial y la Fundación Ellen MacArthur se alinean más estrechamente a través de una red global de intercambio de conocimientos. Colombia se beneficiará de la gran experiencia de iniciativas en países como Francia, Reino Unido, Países Bajos, Portugal, Polonia, Estados Unidos, Canadá, Chile, Sudáfrica, India y Kenia y regiones que incluyen la Unión Europea y Australia, Nueva Zelanda y las Islas del Pacífico.