ENERO 2022
Los desafíos en reciclaje y costos de adaptación: Lo que viene con la Ley REP

En 2021 se publicaron los decretos de neumáticos y de envases y embalajes, de un total de seis que contemplan los productos prioritarios establecidos en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Con eso se puso en marcha la transformación hacia una nueva forma de reciclar en el país, con metas de recolección y valorización de materiales establecidas hacia 2023. De cara a lo que viene, los expertos valoran estos decretos como paradas fundamentales. También destacan otros hitos, como la creación de los Sistemas de Gestión (SG), a partir de una personalidad jurídica y sin fines de lucro, que asume el nexo entre productor y la gestión de residuos.

'Este paso es clave para que se pueda implementar la Ley REP en Chile', dice Karien Volker, subgerente de Consumo y Producción Sustentable de Fundación Chile. Lo siguiente es establecer las reglas de los gobiernos corporativos de los SG y su forma de financiamiento, destaca Isidro Pereda, gerente de proyecto ReSimple Gransic en conformación. En esa línea, Volker dice subraya la importancia de 'aumentar la participación ciudadana, resguardar la información sensible para los productores involucrados en los sistemas de gestión, con miras a cautelar la libre competencia, y fortalecer la cadena de valorización y el mercado para los productos que se obtengan de estos procesos'.

El rol de la asociatividad

Javier Naranjo, ministro de Medio Ambiente, destaca que la implementación de la norma dará paso a que los neumáticos 'tradicionales' lleguen al 90% de recuperación, y los neumáticos mineros al 100%. En envases y embalajes también viene una 'transformación enorme' para el país, ya que entre otras cosas permitirá contar con un camión de reciclaje en el 80% de las viviendas. Para lograr esas metas, la asociatividad de toda la cadena de valor juega un rol clave, dice Volker, mientras enfatiza que el salto a una economía que se haga cargo de sus residuos solo será posible a partir de un trabajo colectivo y colaborativo.

'Las empresas, los productores, el sector público, las organizaciones sociales, los gestores, todos los actores de la cadena de valor de los productos prioritarios, quienes tienen metas propias y nacionales que cumplir, no las podrán alcanzar actuando de forma individual', sostiene. La ejecutiva dice que, frente a eso, instrumentos como el Pacto Chileno por los Plásticos y los Acuerdos de Producción Limpia (APL) son relevantes, porque son compromisos asociativos y completamente voluntarios, basados 'en la confianza y la colaboración entre los diferentes actores y que permiten avanzar en la preparación del sector empresarial en la aplicación de la ley'.

Retos para las empresas

No cumplir con los mandatos es exponerse a multas de hasta $ 576 millones. Sin embargo, adaptarse también es costoso. Volker dice que para las empresas conlleva inversiones que no son menores, pero que deben hacerse para el desarrollo de una estructura logística 'robusta' que permita alcanzar las metas establecidas.

Pereda prefiere pensar desde las oportunidades, y dice que hay espacio para que los productores empiecen a preguntarse 'si se puede bajar el peso de los envases utilizados, si pueden cambiar por materiales más amistosos con el medio ambiente y en algunos casos utilizar envases retornables o incluso vender a granel, todos conceptos asociados al ecodiseño'.

Para Edgard Tepper, gerente de Operaciones y Planificación de Watt’s, el principal desafío está en educar a los consumidores e incentivarlos a reciclar: 'Esa labor es esencial, ya que todo el esfuerzo de las empresas puede ser en vano si la gente no recicla en sus casas'. Coincide Gustavo Cruz de Moraes, gerente general de Natura Chile, quien ve con preocupación las brechas en educación medioambiental y en el hecho de que más entidades públicas y privadas 'se dediquen a encontrar soluciones disruptivas y escalables' para desarrollar un esquema en línea con las exigencias mundiales. También cree que formar alianzas es clave, junto a promover la I+D, porque 'innovar e implementar cambios es costoso, pero no hacerlo a tiempo lo es aún más'.

 

Fuente : DF
Desarrollado y Administrado por Acción Espiral