SEPTIEMBRE 2019
Experto internacional en gestión de residuos domiciliarios participó en el seminario “Alternativas en la gestión de residuos sólidos domiciliarios”

Es italiano y posee una vasta experiencia en administración eficiente de desechos y reciclaje. Ha desarrollado proyectos en Chile y en la región, participó en el seminario “Alternativas en la gestión de residuos sólidos domiciliarios”, que realizó la CRDP en Ovalle. Es director de la consultora italiana altereko.it. Considerado experto internacional en gestión de residuos, tiene más de 22 años prestando asesorías en esquemas de recolección, transportes y evaluación de instalaciones de reciclaje e iniciativas de participación. En Chile, ha desarrollado proyectos en Futaleufu y en conjunto con la Universidad de Magallanes, crearon la primera planta de compostaje más austral del mundo. 

Marco Ricci fue el plato principal del Seminario “Alternativas en la gestión de residuos sólidos domiciliarios”, de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, CRDP, en el teatro municipal de Ovalle, oportunidad en la que se dio a conocer, entre otras cosas, que de las 317 mil toneladas anuales de desechos que genera la región, el 54,1% son orgánicos; el 10,4% plástico; el 8,6% papeles y cartones; el 6,6% vidrios y el 4,9% son textiles. Así también, se entregaron alternativas para administrar de manera más eficiente los desechos en las 15 comunas. “Esta región está en una primera etapa. Ahora tienen que tomar decisiones porque hay grandes oportunidades. Esta es una zona agrícola, con un suelo que necesita material orgánico como compost y más del 50% de sus residuos domiciliarios son orgánicos, por lo tanto, hay que decidir dar el primer paso en una dirección sustentable para reutilizar localmente lo que se recicle”. 

¿Qué nos dice la experiencia internacional respecto de la utilización de material orgánico para compostaje?

En Europa, por ejemplo, en Alemania e Italia se reciclan 6,5 millones de residuos orgánicos cada año y se producen 2 millones de toneladas de compost, que se utilizan en el sector agrícola y en invernaderos. 

¿Es un negocio rentable, si una empresa quisiera valorizarlo?

Es rentable, pero es un servicio de higiene urbana, es decir, si los municipios están dispuestos a pagar a una empresa privada o pública que acepte separar desde el origen lo orgánico, lo composte y lo venda. 

Hay otra gran cantidad de materiales como vidrios, plástico o papel que se pueden recuperar. ¿Es una oportunidad de negocio? 

Si, puede ser una oportunidad. Lamentablemente el mercado para esos tipos de productos, es muy volátil y depende de dinámicas internacionales, es por eso que es necesario que el Ministerio de Medio Ambiente, y la Ley de Fomento al Reciclaje o Ley REP, garanticen un mercado para los productos que se van a reciclar. En Europa, introdujimos la Ley REP porque el mercado solo, no era suficiente, no garantizaba la sobrevivencia de las plantas de reciclaje de plásticos, vidrio y papel. 

Cambio cultural

Ricci comenta que la recolección de desechos seleccionados puerta a puerta es el mecanismo más eficiente y que tiene más participación que el resto de los procedimientos de retiro de residuos. Sin embargo, para ello, es necesario un cambio cultural. “Cada chileno tiene que cambiar sus hábitos diarios, tiene que entender que no hay servicios mágicos, que se deben separar los residuos cada día. Tienen que comprender que la economía circular empieza con productos clasificados, y la fuente de separación somos nosotros, no las maquinarias, por lo tanto, el compromiso de cada ciudadano es lo que garantiza el éxito de un proceso de reciclaje. 

Sin embargo, sin una normativa exigente es difícil obtener un cambio de conducta

Se necesita una normativa, pero también inversiones significativas, porque se tienen que involucrar recursos para instalar plantas de compostaje, para construir la infraestructura que falta, porque poner los residuos en un relleno sanitario cuesta menos, pero el medio ambiente, para ser cuidado, necesita inversiones. 

¿Qué rol juega el trabajo en red, por parte de los municipios, por ejemplo?

Para ser eficiente en el manejo de residuos tienes que ser eficiente en la recogida y en el sistema de transportes. El sector logístico en todo el mundo, gana eficiencia si los municipios trabajan en red. No es posible tener un modelo de recogida en un municipio, y a 5 kilómetros otro. Tienen que hacer políticas en conjunto para desarrollar proyectos de un periodo de 10 años y para compartir gastos, inversiones y estrategias. 

¿Qué ocurre con aquellos municipios con menos recursos?

La experiencia muestra que los municipios que cuentan con problemas de recursos, podrían trabajar con los ciudadanos para solucionar el asunto de los residuos orgánicos que se pueden reciclar si tienes un jardín o una huerta. A nivel local, con mayor educación, se pueden generar soluciones junto a la población. Una de las primeras experiencias en Brasil se desarrolló en una favela, no para producir compost, sino que, para eliminar problemas higiénicos sanitarios. Los ciudadanos comenzaron entonces a separar y compostar.

Diario el Día
Volver