El jueves 24 de abril se realizó la segunda sesión de la Mesa de Circularidad 2025 de CENEM, esta vez vía Zoom, con la participación de representantes de diversas empresas del sector de Packaging. La jornada tuvo como ejes centrales la formalización del funcionamiento de la mesa, la definición de una propuesta de trabajo para 2025 y el fortalecimiento del rol articulador del espacio.
Uno de los puntos centrales fue la presentación de la propuesta de trabajo 2025, elaborada por Mauricio Ercolé (Inaplast), quien explicó que la mesa buscará articular proyectos de economía circular desde la industria hacia su entorno: “Queremos vincular a la industria con la comunidad, la academia y el Estado para construir soluciones más competitivas y eficientes”, explicó.
Esta propuesta considera dos grandes propósitos:
- Ser articulador de proyectos de economía circular, presentando problemáticas concretas, clasificándolas, buscando aliados estratégicos y generando mecanismos de financiamiento.
- Mantener actualizada la información normativa y legal, a través de boletines mensuales que serán discutidos en cada sesión.
Durante la conversación, surgieron diversas sugerencias por parte de los asistentes. Mauricio Bruna (Procer) propuso incluir la madera como material a considerar en la medición de huella de carbono y señaló que buscará apoyo con Climate Partner para generar actividades e ideas. En esa línea, también propuso estudiar el modelo de punto limpio de la Municipalidad de Vitacura como ejemplo de gestión local efectiva.
María Ignacia Navarrete (Typack) ofreció apoyo desde su experiencia como recicladores, mientras que Rodrigo Moscoso (H.B. Fuller) planteó la necesidad de conectar con experiencias reales: “Debemos abrirnos a la comunidad y generar educación en terreno”, dijo, citando el caso exitoso de Ball como ejemplo.
Eliana Moreno (Unibag) destacó la importancia de la logística inversa, especialmente en la recuperación y reutilización de productos. Por su parte, Erika León (CMPC Sorepa) y Tamires Silvestre (Ball) enfatizaron la necesidad de continuar con el monitoreo y actualización normativa, que ahora se canalizará mediante boletines discutidos en las reuniones.
Otros aportes incluyeron la propuesta de Adela Rogers (Unibag) de comunicar estos avances al consumidor final y a las marcas; y la inquietud de Jorge Valdivia (Rheem) por el desconocimiento general de la red de proveedores que podrían apoyar a las empresas en sostenibilidad: “Sería ideal poder traspasar ese conocimiento y facilitar el acceso”, comentó.
Finalmente, Marco Pichara (Yapack) sugirió crear un listado de empresas que trabajen en huella de carbono, además de mantener el foco en la reducción del consumo energético y la educación como pilares clave de los proyectos.
Fuente: CENEM