El pasado 22 de abril se llevó a cabo un nuevo taller del III Acuerdo de Producción Limpia (APL), impulsado por CENEM en conjunto con empresas asociadas, como parte del trabajo colaborativo para potenciar la circularidad y sustentabilidad en toda la cadena de valor vinculada a la producción de plásticos compostables.
En esta instancia Mariana Soto, gerente general de CENEM moderó el Taller y expusieron ante representantes de las 24 empresas participantes del acuerdo: Lidia Fuentes del MMA, la consultora Sara Contreras, y Juan Carlos Carrasco, académico de la Universidad de Concepción e ingeniero de proyectos de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT). Durante la sesión, Carrasco se refirió a las principales normativas y certificaciones vigentes, tanto a nivel nacional como internacional, entregando herramientas clave para avanzar en el cumplimiento de estándares y metas ambientales comunes.
Asimismo, abordó la Ley 21.368, también conocida como Ley PUSU, que regula los plásticos de un solo uso y promueve la utilización de plásticos certificados, productos compostables y materiales provenientes de recursos renovables. Dentro de esta normativa, se establecen requisitos para clasificar un plástico como biobasado o de origen renovable.
Al respecto, Carrasco explicó que “estos requisitos hacen referencia a la determinación del carbono biogénico, ya sea en muestras sólidas, líquidas o gaseosas, utilizando el análisis del radiocarbono”. Y agregó: “¿Qué es el carbono biogénico? Es el elemento que se encuentra en la biomasa y que ha sido eliminado de la atmósfera a través de procesos como la fotosíntesis”.
Por su parte, Lidia Fuentes, Profesional de la Oficina de Implementación Legislativa y Economía Circular de la Subsecretaría de Medio Ambiente, presentó sobre la regulación de plásticos compostables, profundizando en el marco normativo y los criterios de certificación aplicables.
En su intervención, destacó que en Chile existen tres cuerpos regulatorios con alcance sobre los plásticos compostables: “Primero, la Ley Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y el Fomento al Reciclaje, también conocida como Ley REP. Luego, la Ley de Plásticos y Productos de un Solo Uso, probablemente la que impacta en mayor medida a este tipo de plásticos. Y finalmente, la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, actualmente en desarrollo”, señaló.
Tras ambas presentaciones, los asistentes tuvieron la oportunidad de aclarar dudas y profundizar en los conceptos abordados por los profesionales, generando un espacio de diálogo técnico que permitió fortalecer el conocimiento colectivo en torno a los desafíos regulatorios del sector. El Taller finalizó con un resumen de las actividades del APL y de lo que viene, temas expuestos por Sara Contreras.
Fuente: CENEM